sábado, 12 de noviembre de 2016

Examen Parcial 2

1.Investigue en internet, describa, dibuje esquemáticamente e ilustre las cuatro etapas básicas del sistema de policultivo Amazónico conocido como CHACRA O CONUCO, descrito por Wagner en su obra.
Primer Etapa de la Chacra:
Anillado:
Básicamente se realiza un anillo alrededor de un árbol para que este mismo se comience a secar y cuando ya se encuentra seco, botan un árbol y en cadena caen 3 o 4, se debe pelar con machete la corteza del tronco (en todo su alrededor), unos 20 a 30 cm de ancho y a unos cm de profundidad (dependiendo de la especie), hasta llegar a la parte leñosa.

Segunda Etapa de la Chacra:
Socoyado:
Sacar toda la maleza de los árboles, bejucos, limpiar el terreno, esperar a que se sequen las ramas y quitarlas.

Tercera Etapa de la Chacra:
Tumbado: Cortar los árboles
Cuarta Etapa de la Chacra:
Quema:Cuando se hace la quema, se realiza durante la luna llena y el fuego dura alrededor de 2 0 4 horas.
Al apocrar la tierra se hunta la ceniza en montículos, lo dejan 20 días de descanso, los hombres siembran platano, papaya y maíz alrededor  de la chacra quemada como una cortina contra los parásitos, las mujeres siembran yucas, chile y naranjilla en forma de pata de danta.

2. Con base en las lecturas de Wagner y Leal. Investigue en Internet, describa, explique, dibuje esquemáticamente e ilustre: Cómo los indígenas amazónicos logran realizar los items, que consisten en principios ecológicos de la agricultura, en sus sistemas agroforestales tradicionales.

Principios ecológicos:

1. Aumentar el reciclaje de biomasa y optimizar la disponibilidad y flujo balanceado de nutrientes.
Los indígenas de la amazonia por medio del uso de las técnicas agrícolas y de caza producen una estabilidad al ecosistema. Mediante el empleo de métodos como la recolección de frutos y semillas, la caza de animales, la pesca y el cultivo de tubérculos, es así como mantienen esta estabilidad, pues estos de uno u otro modo al final se convertirán en abono para el suelo y así se conservara la armonía en la cual han vivido desde que dejaron de ser nómadas.



2. Asegurar condiciones de suelo favorables; Materia orgánica, actividad biotica.
Los indígenas de la amazonia por medio de las chacras es como han aumentado el uso del suelo. La ceniza que provocan cuando queman la chacra es un método factible para que el suelo vuelva a ser fértil. Comúnmente el suelo, cuando se cultiva, no sigue manteniéndose fértil como la primera vez, por esto, es que por medio de esta técnica los indígenas conservan el suelo siempre fértil y activo. Esto es gracias a que debido a que la ceniza que se utiliza como fertilizante del suelo esta echa de los mismos materiales ya existentes en la biodiversidad, ya que la biomasa contiene un altísimo contenido enérgico y es aprovechada por los indígenas cuando queman los arboles.



3.Diversificar específica y genéticamente sus sistemas.
Los indígenas no se han mantenido solo cultivando un único producto, sino que desde siglos antes han modificado sus propias actividades para lograr cultivar diversos productos debido a sus necesidades diarias como por ejemplo las temporadas de cultivo. No todos estos cultivos se dan en todo el año por lo tanto han tenido que buscar otras formas de subsistencia, haciéndolos tener un policultivo.



4.Aumentar interacciones biológicas y sinergismos entre componentes de la biodiversidad promoviendo procesos y servicios ecológicos claves.
Los indígenas amazónicos como otros grupos, desde tiempos antiguos siempre han mantenido una relación con el medio ambiente. Esto debido a que ellos creían que era ella la que les proveía todo lo que utilizaban (alimento, calor, agua, entre otros),por esto su mayor respeto y que nunca utilizaran practicas dañinas a esta. Los indígenas utilizaban técnicas no dañinas para extraer cosas del ecosistema y sin generar contaminantes excesivos, todo siempre va con la mano con la naturaleza.





5.Minimizar pérdidas radiación solar, aire y agua, manejo del microclima, agua, suelo, cobertura.
Los indígenas desde que comenzaron a ser sedentarios han aprendido a utilizar y modificar su entorno para un mejor provecho de este mismo, sin causarle daño alguno. Por lo tanto, han aprendido a manejar y delimitar las fechas favorables para cultivar como la temporada de agosto por su notable radiación solar, también la utilización de microclimas durante todo el año para calcular los vientos  y la lluvia para favorecer los cultivos, además por medio de la quema regeneran la tierra para seguir utilizándola.



martes, 8 de noviembre de 2016

Informe final del cantón de Barva

Nombre de los integrantes:
Melissa Álvarez Lépiz
Jorge Alfaro Barrientos
María Jesús Chaves Alfaro
Katherine Mora Durán
Andres Víquez Sanchez
Shamil Salazar Vega
Barux Téllez Jiménez
Gabriel Varela Víquez
David Mauricio Núñez Rojas

Justificación:
Para este proyecto de investigación nos enfocamos sobre el segundo cantón de la provincia de Heredia: Barva. Uno de los objetivos y metas es dar a conocer las características y los acontecimientos que caracterizan del cantón de Barva lo que es hoy. Asimismo se desea recalcar  los principales lugares y personajes que hay en la comunidad, informar sobre las problemáticas que acontecen en el cantón y la principal forma de ingresos en el mismo, también los primeros asentamientos que hubo en Barva en los años de 1700 hasta los 1900. Buscamos dar a conocer que derechos de los ciudadanos son violentados y cuales si son realmente cumplidos. También tenemos entendido que el cantón está muy relacionado con las mascaradas y queremos conocer si también las personas del resto de la provincia lo relacionan de igual manera.
Introducción:

Introducción:

POSICIÓN GEOGRÁFICA
Las coordenadas geográficas medias del cantón de Barva están dadas por 10°04’27” latitud norte y 84°07’05” longitud oeste.
La anchura máxima es de catorce kilómetros, en dirección norte a sur desde unos 700 metros al noroeste del cráter del volcán Barva, hasta unos 700 metros al suroeste de Villa San Roque, camino a la ciudad de San Joaquín.



Importancia de la iglesia y su influencia sobre el pueblo
Después de la apropiación española sobre las tierras de Barva, se comenzó a dar un proceso de evangelización católica, además, los españoles se basaron en marcos y métodos estratégicos (geográficamente factible), al situar los asentamientos indígenas sobre las tierras del Valle de Barva, tales hechos influyeron en la identidad del pueblo. 
En el año 1613 se legitimó la administración por una orden franciscana y se le llamó San Bartolomé, en dónde se llevaría registro de población y los tributos. En censos del siglo XVI, XVII se le califica a este pueblo como “Pueblo de Indios”. En el sitio se vio afectada la participación religiosa (católica), esto debido a que pese a su estratégica posición geográfica se dificultaba el acceso a la iglesia del poblado, lo anterior produjo una instalación en Barreal, del Valle de Barva, esto haría una distribución más hegemónica de la población.
La comunidad construyó parte sustantiva de su identidad sobre el adoctrinamiento religioso, derivando en una organización comunal caracterizada por la obediencia a la autoridad, por una homogenización que remarcaba su ascendencia indígena, y por el ejercicio de oficios (la mayoría agrícolas) en calidad de subordinados.(Otarola, M.2015)
Historia
El territorio que hoy corresponde al cantón de  Barva formó parte del reino huetar de Occidente, donde el cacique Barva tenía su asentamiento; cuyo nombre se extendió a la región comprendida entre el río Virilla y los Montes del Aguacate, que se denominó Valle de Barva.
Se tiene conocimiento, en un documento de 1569, que los pobladores del valle eran los aborígenes llamados Catapas, Tices y Paticas que vivían pobremente, cultivando pequeñas parcelas cuyos productos aprovechaban para subsistir.
Los conquistadores españoles tenían la costumbre de distribuir terrenos y aborígenes entre sus compañeros de empresas. No obstante que la Corona de España había prohibido esta funesta práctica, el gobernador don Perafán de Ribera, en 1569 hizo el repartimiento general de aborígenes y tierras de la provincia
Fue tal el progreso que experimentó este poblado que para 1693 era una de las comunidades que más impuesto pagaba, ya que contaba con 53 familias. Seis años después tenía 575 habitantes. En el censo de 1709 aparece con 641 personas y en el que se realizó dos años más tarde, 161 familias, en su mayoría indígenas.

El terremoto de 15 de febrero de 1772 derrumbó el convento de Barva, dejando en mal estado la iglesia, los cuales fueron restablecidos a inicios del siglo XIX. La antigua iglesia de Barva de gruesas paredes de adobe, estuvo situada al costado noroeste del actual templo, la cual quedó totalmente en ruinas con el terremoto del 30 de diciembre de 1888. La presente parroquia está ubicada en el sitio donde según parece existió en época muy antigua un cementerio indígena, ya que se han extraído numerosos objetos fabricados por los indios.
La historia de Barva de Heredia es también parte importante la historia de Costa Rica ya que fue de los primeros pueblos conquistados por los españoles, historia que ha sido casi olvidada. Sin embargo, parte esa historia no se ha perdido más bien está en la actualidad de nuestro país manifestándose en las tradiciones como las mascadas que son conocidos en fiestas y que caracteriza al pueblo de Barva siendo tradiciones indígenas que aún se siguen dando en la actualidad y aún más otras tradiciones, comidas y palabras de las cuales es interesante saber su origen.
Barva ser un pueblo fundado desde la colonia es uno de los que más ha aportado en la economía de Costa Rica, por ejemplo (históricamente la apertura del Camino de Mulas, en 1601, que se utilizó principalmente, para el comercio de esos animales en las ferias de Portobelo, en Panamá; en el sector Occidental del Valle Central, de nuestro territorio, se establecieron potreros para los mismos), el pueblo ha aportado tanto capital con los productos como el café, grano de oro para Costa Rica. Tenemos que ver que el desarrollo del país es parte del desarrollo de Barva siendo un punto importante en la economía y progreso.
La riqueza cultural que ha dejado Barva para Costa Rica con las mascadas, siendo así un símbolo para Barva, y observando el origen de las mascaradas con los indígenas, hasta el presente con los problemas que han teniendo hace un par de años con los festejos.

Mascaras de Barva de Heredia


En este recorrido por el cantón de Barva tuve el privilegio de conocer al único mascarero de la región que utiliza tradiciones antiguas para hacer sus laboriosas mascaras.
Sorpresivamente llegue a su taller, el que se encuentra en su casa de habitación, a escasos 150  metros del Parque central de dicha localidad, donde se yergue orgullosamente un tate en reconocimiento a los mascareros del país.
Don Luis Fernando Vargas Cascante nació un 14 de noviembre de 1961, hijo de Don Ricardo Vargas y De la Señora Maria Cristina Cascante ambos maestros de primaria. ¿Luis Fernando, como comenzó la tradición de hacer mascaras en Costa Rica?Bueno, fue don Carlos Salas Cabezas el primer mascarero del país, y todo fue un dos de agosto día de la Virgen de los Ángeles Patrona de Costa Rica, el fue a la pasada en Cartago, y en ella miro mascaras de España y se quedo con la inquietud de cómo es que se hacían dichas fabulosas piezas, con la idea firme en hacerlas comenzó a investigar la forma de hacerlas hasta que se dio cuenta de que eran hechas de papel maché ( trozos de periódicos pegados con goma.Corrían los años 1930, y don Carlos Salas estudiaba escultura con don Pedro Arias en los talleres de Don Francisco Amiguetty y francisco Zúñiga, pero siempre con la firme idea de fabricar mascaras dejo la escultura, la cual si le sirvió en parte para hacer las mascaras, me cuenta don Luis Fernando que Don Carlos siempre tenia una respuesta para cuando le preguntaban como se hacían las mascaras o quien las hacia, el decía (la Laguna del Volcán Barva me las tira y de ese modo no contaba a nadie el como se fabricaban las mascaras, yo aún tengo varias mascaras de él, unas de las primeras que fueron hechas aunque ya descoloridas por el paso del tiempo. ¿Don Luis Fernando, porque he mirado que muchas mascaras con rostros muy diferentes a las que conocimos hace varios años?Muy simple Don Juan Luis, porque la mayoría de los mascareros las hacen por negocio, actualmente es solamente una forma mas de ver mas dinero en sus bolsillos, copias a Disney en sus mascaras y hasta la técnica la han cambiado, ya no es con tierra negra sino van a san José a conseguir arcilla para sus moldes, han olvidado la tradición el arte que hay en cada una de ellas y el sentimiento que uno tiene, a cada mascara que se hace.Yo sigo con lo tradicional porque quiero dejar un legado autentico a nuestras futuras generaciones, me interesa mucho nuestras raíces, el ser costarricense, no lo importado, ni las ideas que se traen de afuera para hacer mascaras al estilo Disney, no me presto para hacerles publicidad, ellos ya la tienen, pero nosotros tenemos lo nuestro lo autóctono, lo verdadero,  me gustan las leyendas porque son parte de nuestra cultura popular tradicional de nuestro pueblo, me encantan las mascaras de el Cadejo, La cegua; El policía del pueblo, El Diablo, la Giganta, la calavera y nuestros campesinos.

La metodología  para el trabajo de investigación fue la realización de encuestas aún grupo de personas de Barva dando información de cómo se vive en el pueblo, en que está bien y que debería de mejorar.
Durante estas encuestas nos dimos a la tarea de entrevistar a varios habitantes de la zona, para de este modo poder comprender mejor la perspectiva y conocimiento de estos sobre su espacio cotidiano.
Encuestas ¿Cuales tradiciones de Barva considera más destacables en la historia? · Payasos o Mascaradas "En las fiestas de aquí, viene gente de todo lado, antes la gente se comportaba de una mejor manera" "Seria bueno que las eliminaran, por que ahora la gente ha cambiado, ahora son muy violentos" "Antes era muy del pueblo, un turno, algo pequeño, ahora vienen muchos delincuentes" · Canastos "Antes se utilizaban para ir coger café, en San Pablo era donde se confeccionaban, para guardar ropa, los moisés" · Artistas: "También hay muchos pintores, muchos músicos" "Cuadros de las casas, muchos son escultores" ¿Conoce sobre los asentamientos indígenas que existieron anteriormente en la región? Nos pudimos dar cuenta que los habitantes de Barva realmente no conocen de la historia de su pueblo, muchos desconocen de su antepasados indígenas, lo que resaltan es que efectivamente su pueblo antes era habitado por indígenas, pero no conocen cuales eran los asentamientos que formaron Barva ¿Sabe por qué se llama Barva? "Por el Cacique Barva" Esta la única respuesta sobre el conocimiento del significado del nombre del pueblo Barva. Entrevistados: · Amanda Bogantes Barrelier · Carolina Vargas Víquez · Yorleni Matamoros Víquez · Edgardo Sánchez Zamora · José Luis Calvo · Luis Gómez Portugués · Rodrigo González Sánchez · Roberto Murrillo · Carolina Solano · Ligia Alfaro

Encuesta sobre los derechos en Barva.

Personas entrevistadas por edad.
-Persona joven:
Derechos que se cumplen:
Derecho a la salud : Los derechos que disfruto como ciudadano de Barva es la construcción del ebais en Barva.
Derecho al transporte: Poder viajar en cualquier momento por la disponibilidad en horarios de los autobuses.

Derechos que no se cumplen:
Derecho a la seguridad: en la noche hay muchos jóvenes que estudian en el colegio nocturno que asaltan antes o después de ir a las clases.

-Persona Adulta:
Derechos que se cumplen:
Derecho a un lugar adecuado: ella dice que es bonito el parque porque es un lugar para reunirse y disfrutar del paisaje.
Derecho a la seguridad.
Derecho al libre tránsito.

Derechos violentados:
Derecho a la salud: Problemas de conseguir las citas médicas en el centro  médico, hay que hacer muchas vueltas para tener el seguro.

-Adulto mayor:
Derechos que son cumplidos:
Derecho a la salud creación de la clínica privada para el pueblo llamada Coopesiva.
Derecho a una vida digna: recibe pensión del estado.
Derecho a la salud: se le atiende en sus necesidades y tiene seguimiento en sus diferentes enfermedades que padece.
Derechos violentado:
Derecho a un ambiente sano: dice que todo está decayendo en Barva como la cultura y la juventud de hoy; Un motivo es que la municipalidad no ha atendido las necesidades del pueblo.
Derecho al agua : Barva era rico en agua de hecho el nombre e Barva viene Madre de aguas pero se ha perdido por la mala administración de le da el AyA.


Derechos Indígenas                 
Pueblo indígena fue negado sus derechos cuando llegaron los conquistadores sus derechos violentados :
Derecho a la libertad: fueron esclavizados para realizar trabajos pesados al punto de morir.
Derecho a la espiritualidad: Fueron obligados a seguir la religión católica y a bautizarse y confesarse.
Derecho a su lenguaje: Fueron obligados a hablar el español por lo que hoy la lengua de los indígenas en Barva nadie la conoce, no hay nadie que pueda hablarle

Escudo de Barva está el Fortín de Heredia ya que Barva pertenece a Heredia.Libro Barva Magica. Su escudo significa: Corona de Fortín de Heredia. Artesanía tradicional. Bandolas con café maduro. Nuestro principal producto. Cleto González Víquez DOS veces presidente de Costa Rica. El Fortín se hizo por el motivo porque había muchos piratas, el Fortín se almacenaba diamantes, oro, tesoros traídos por los españoles, alemanes e ingleses, debajo del Fortín hay una seria de encrucijadas de que pocas personas conocen. Ahora el Fortín es un pasaje de la historia.

Referencias directas;